Están disponibles ipcm® Ibérica n. 40 e ipcm® LatinoAmérica n. 52

Date: 28/11/2025
Categories: ipcm
Mockup_ Ibèrica 40 and Latino Amèrica 52

Las revistas para la industria de los tratamientos superficiales y acabados orgánicos e inorgánicos dirigidas al mercado español y portugués.

El año 2025 ha sido un año de profunda transformación en nuestro sector. Un año en el que, sobre todo, los mercados ibérico e hispanoamericano han evidenciado una notable convergencia, tanto comercial como, especialmente, tecnológica. Por un lado, España y Portugal, con una larga tradición consolidada en el diseño de instalaciones, en la robótica aplicada a la pintura y al recubrimiento, y en los tratamientos anticorrosivos avanzados. Por el otro, América Latina, una región cada vez más central en las estrategias productivas globales, con México, Brasil, Colombia, Perú y Chile en plena fase de expansión industrial.
Hoy estos dos mundos dialogan, colaboran y crecen como no había sucedido en los últimos veinte años.

  • La aceleración impulsada por el reshoring industrial (tema que abordé en el editorial del número 95, septiembre/octubre de ipcm®_International Paint&Coating Magazine), las inversiones en automoción y aeronáutica y la necesidad de elevar la calidad han creado un terreno fértil: muchas empresas ibéricas ya no se limitan a ser meros exportadores, sino socios tecnológicos activos en los grandes proyectos latinoamericanos. Las instalaciones para el recubrimiento superficial llave en mano, las líneas de polvo de nueva generación, los sistemas robotizados con reconocimiento 3D y el software de optimización de los consumos se han convertido en el nuevo lenguaje común sobre el que se basa esta relación transoceánica.
  • Al mismo tiempo, los productores latinoamericanos han comprendido que la competitividad depende de una rápida modernización de los departamentos de pintura y recubrimiento. A menudo es el saber hacer ibérico (y europeo en general) el que encabeza esta evolución.

Más allá de las grandes multinacionales, son las pymes quienes protagonizan el cambio más interesante. Las soluciones modulares, automatizadas pero flexibles, junto con la digitalización introducida por la industria 4.0, hacen posible hoy lo que hasta hace unos años parecía impensable: automatizar incluso las producciones cambiantes y altamente personalizadas, controlar la calidad en tiempo real, reducir drásticamente los despilfarros y retoques, así como mejorar la eficiencia tanto productiva como energética.

Es aquí donde surge la verdadera sinergia: en la capacidad de adaptar la tecnología europea a las necesidades, volúmenes y condiciones operativas latinoamericanas, sin renunciar a los estándares internacionales de rendimiento y sostenibilidad.

Con la vista puesta en 2026, todo indica que este eje tecnológico transoceánico se volverá aún más estratégico. Las cadenas de suministro globales requieren estabilidad, calidad y procesos certificables; la transición energética obliga a contar con departamentos de pintura y recubrimiento más eficientes; y los mercados emergentes buscan socios confiables y competencias avanzadas
Con estas consideraciones positivas para ambas orillas del océano, deseo transmitir mis mejores deseos de felices fiestas y de un próspero 2026 marcado por el dinamismo y la expansión.

ipcm_Ibérica

ipcm_LatinoAmérica